Centros de Actividades Juveniles

lunes, 24 de agosto de 2009

Un Poco de Historia

Un poco de historia

Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) comenzaron a implementarse durante el año 2001 en unas pocas provincias. Progresivamente el programa se fue expandiendo hacia otras jurisdicciones. Cada vez mayor cantidad de jóvenes fueron teniendo acceso a la oferta educativa que brindan los CAJ. Hoy son 17 provincias las que implementan el proyecto CAJ en muchas de sus escuelas de EGB3 y Polimodal. Hacia fines del año 2006 se prevé la participación del total de las jurisdicciones que conforman el país. Comprometido con el mejoramiento de la enseñanza, con la riqueza de los aprendizajes, y con la atención de las posibilidades culturales y sociales de los jóvenes; el Proyecto CAJ asumió desde sus inicios la necesidad de instalar nuevos debates y de emprender cambios institucionales imprescindibles en las escuelas del nivel medio de nuestro país. La diversidad de escenarios e intereses trajo consigo un abanico de estrategias y propuestas para el trabajo con los jóvenes. Muchas se fueron consolidando a la luz de su impacto y de su riqueza como espacios pedagógicos, algunas se fueron transformando y otras directamente fueron abandonadas.
El aporte de especialistas nacionales e internacionales, las experiencias de las distintas jurisdicciones y la búsqueda constante de planteos superadores resultaron en estas transformaciones que definen un Proyecto CAJ enriquecido. En el principio se buscó impulsar que los jóvenes asumieran el cuidado de sí mismos y de sus pares, ya que de este modo se fortalecerían en ellos la responsabilidad y el compromiso. Esto devino en muchos casos en una excesiva culpabilización de los jóvenes y en un corrimiento de los adultos de la responsabilidad por el lugar del cuidado. Hoy trabajamos sobre la idea de establecer que el rol del adulto garante (padres, docentes, instituciones, Estado) es ineludible a la hora de acompañar el aprendizaje de la participación social responsable y de la incorporación como sujetos de derecho con herramientas tales que posibiliten su real ejercicio. En este sentido, el placer y el disfrute que ofrecen las actividades, las culturales y artísticas, las deportivas, recreativas y al aire libre, entre otras, conforman una oportunidad inigualable. La experiencia grupal se consolida, de este modo, como una forma de intervención propicia para el aprendizaje de la participación. El Proyecto CAJ busca construir un vínculo pedagógico basado en la confianza, en la importancia de la transmisión de la cultura, en la capacidad de construir proyectos significativos por y para los jóvenes. Se intenta también hacer que la escuela sea un lugar más atractivo y amigable, más convocante para todos los jóvenes.

Qué son los CAJ, que están haciendo. Donde Funcionan...

Qué son los CAJ, qué están haciendo, dónde funcionan, a quiénes convocan...

Cada vez son más las escuelas del país que ofrecen una nueva fisonomía mostrando que en esos edificios pueden suceder otras cosas. Con una fuerza enriquecida por los resultados cotidianos, progresivamente, se van instalando los CAJ y hacen posible que cada vez más jóvenes tengan la oportunidad de participar en ellos.

Las escuelas de tercer ciclo y Polimodal ofrecen los días sábados la continuidad del espacio de aprendizaje escolar a través de propuestas de educación no formal ofreciendo experiencias y actividades que cuentan con la conducción de coordinadores, talleristas y docentes especializados.

En muchos lugares alejados de los centros urbanos o en las periferias de las grandes ciudades, los CAJ, como parte de la escuela, son la única alternativa disponible para el encuentro y la actividad placentera, el único ámbito que convoca a los jóvenes a participar, a demandar, a decidir, a disfrutar y a producir con otros.

En esos y en todos los casos, a través del CAJ, la escuela amplía y diversifica el horizonte de oportunidades y experiencias educativas para alumnos y otros jóvenes de la comunidad, promueve pertenencia a la institución y genera una oportunidad diferente para la inclusión de los que, por distintos motivos, se han alejado de ella o nunca han llegado a incorporarse.
Visitar un CAJ ofrece un panorama que muestra jóvenes que hacen de la escuela un espacio propio donde:

- practican deportes, desarrollan actividades recreativas, lúdicas y de vida en la naturaleza;

- se expresan a través de la música, la plástica, el teatro, la danza, entre otras;

- comparten y debaten sobre películas; - discuten sobre temas de su interés (temas ambientales, de la vida cotidiana, de desarrollo comunitario, de las prácticas juveniles, etc.);

- proponen, elaboran y sostienen proyectos grupales; - ejercen el derecho a la participación;

- construyen saberes colectivamente; etc. Los CAJ colaboran con la mejora de la acción educativa de las escuelas ya que responden a las necesidades, intereses culturales y sociales, de participación, de recreación y de desarrollo artístico

- expresivo de los jóvenes. El tiempo libre educativo que se promueve desde los CAJ se relaciona con el aprendizaje, el disfrute, la valorización tanto de sí mismo como de los otros, y el reconocimiento social.

• Los CAJ son ámbitos donde el joven es protagonista.

• Están en la escuela y son para todos los jóvenes de la comunidad.

• Son coordinados por un adulto especialmente capacitado.

• Cuentan con la co-gestión de un equipo de jóvenes.

• Son espacios alternativos de aprendizaje.

Por sus propósitos, por los aprendizajes y las producciones que favorecen, por los vínculos que consolidan en los jóvenes entre sí, y de ellos con los adultos, por las temáticas y los debates que propician, por el protagonismo juvenil que facilitan; en suma, por el sentido que adquieren para la formación de los adolescentes y los jóvenes, y para la propia escuela, los CAJ constituyen recorridos pedagógicos alternativos sumamente valiosos.

Según las temáticas y modalidades de trabajo, en los CAJ se pueden ofrecer actividades que se continúan en el tiempo, y otras que se desarrollan como eventos puntuales (de uno o más días). No se ciñen a una estructura fija (por áreas, edades u otros criterios) ni conforman grupos predefinidos y permanentes. Los agrupamientos derivan de las características de cada propuesta y éstas, a su vez, apelan al interés y la libre elección de los jóvenes.

Estos y otros movimientos de personas, de horarios, de pertenencias, de usos de los espacios y de vínculos con los jóvenes son inherentes al funcionamiento del CAJ, y hacen a su estilo de construcción del conocimiento, a su modo de transmisión de la cultura.

Puntos de Acuerdo


Puntos de acuerdo. Puntos de partida.
El CAJ es un espacio:
- Participativo- Educativo / cultural-Centrado en el desarrollo de la grupalidad
- Inclusivo- Destinado al uso placentero, lúdico y creativo del tiempo libre de los jóvenes
- Voluntario- De interacción entre la escuela y la comunidad
En este marco, los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) se proponen habilitar en la escuela otros espacios, otros tiempos y otras formas de enseñar y aprender. Espacios de encuentro y de actividad que responden a las necesidades de adolescentes y jóvenes, tiempos que transcurren fuera del horario escolar habitual y que se definen en función de proyectos de trabajo, de formas de enseñar y aprender que pretenden resignificar los modos cotidianos de vincularse con los saberes propios y de los otros.

Participar. Todo un Desafío


Participar: un desafío, un aprendizaje
De los CAJ participan los alumnos de la escuela donde está ubicado el centro, los alumnos de otras escuelas cercanas, jóvenes de la comunidad que ya terminaron su escolaridad o que por diversas causas no asisten a la escuela. Los CAJ son, en sí mismos, un espacio de inclusión, un ámbito de pertenencia de especial relevancia, en particular para aquellos que están fuera del sistema de educación formal.
Los CAJ ponen a disposición de los jóvenes distintas posibilidades de abordar el aprendizaje de procesos participativos diversos. Esto implica el debate y discusión de proyectos, la proposición de iniciativas, la toma de decisiones, la asunción de responsabilidades, el ejercicio democrático de la representatividad y el sostenimiento de la puesta en marcha de las acciones definidas.
El Coordinador facilita intencionalmente este proceso brindando información, generando espacios de debate e intercambio, colaborando en el sostenimiento de las reglas democráticas; asegurándose, desde su rol profesional y su lugar de adulto, que el CAJ se constituya en el ámbito que puede complementar y ampliar la formación de los jóvenes.

El Equipo de Gestión de los CAJ


El equipo de gestión de los CAJ
En cada CAJ se conforma un Equipo de Gestión (EG) integrado por un grupo de adolescentes y jóvenes. El coordinador del centro y otros adultos cuyo aporte se considere valioso (docentes, preceptores, padres), facilitarán por todos los medios a su alcance la puesta en marcha del EG y el desarrollo de las tareas a su cargo.
La existencia y el funcionamiento regular del EG debe entenderse como una instancia de aprendizaje y de participación efectiva de los jóvenes, a través de la gestión compartida del Centro.La conformación del EG, no se define de una vez y para siempre, ni en todos los CAJ del mismo modo. Por el contrario, es bueno que varíe de acuerdo a los momentos del desarrollo del Centro y a los procesos que van realizando los jóvenes. Los integrantes participan en calidad de representantes de sus compañeros, ya sea de la escuela (curso, año o turno), de las diferentes áreas o actividades del CAJ, o de grupos de la comunidad.

Las actividades. Cómo se elige que Hacer

Las actividades. Cómo se elige qué hacer
Las actividades que proponen los CAJ se ordenan en torno a la concepción de tiempo libre educativo y están destinadas a la recreación y el desarrollo personal, social y cultural de los jóvenes, priorizando la conformación de grupos, el aprendizaje sustantivo y la producción colectiva.La elección de las actividades que se desarrollan en el CAJ es producto de la evaluación de múltiples aspectos: los intereses y necesidades de los jóvenes, las propuestas del coordinador u otro interesado en desarrollar proyectos, las posibilidades efectivas de realización, la disponibilidad de los recursos tanto humanos como materiales y la validez como espacio educativo-formativo para los participantes, entre otros.
1.- Contenidos
• Arte y expresión • Deporte y recreación • Ciencia y tecnología
• Cultura • Producción y realización en medios de comunicación
• Temáticas sociales de actualidad • Derechos Humanos • Socio-comunitario
• Salud • Otros
2.- Formatos
• Talleres • Charlas, conferencias, mesas redondas, etc. • Ciclos
• Actividades "unitarias" • Propuestas de desarrollo extendido
• Foros de debate • Megaeventos
• Encuentros de intercambio (con otros CAJ, otros grupos juveniles u organizaciones)
• Actividades abiertas o con participantes definidos y ya conocidos • Salidas y visitas
• Otros
Ambas variables se combinan de múltiples modos. Contenidos de distinta índole pueden ser abordados en un mismo formato, o por el contrario, una misma temática puede ser planteada en actividades de estructuras diversas. Por ejemplo, se pueden ofrecer jornadas abiertas de teatro colectivo, espacios de investigación sobre temáticas vinculadas al deporte, talleres de tecnología e inventos, charlas de artistas locales con debate, entre otros. Algunas actividades cuentan con asistencia masiva, en tanto que otras son de participación más restringida. Algunas se desarrollan en tiempos prolongados, y otras son eventos o acciones muy puntuales. Algunas cobran mayor visibilidad pública, mientras que otras sólo pueden desarrollarse en ámbitos más intimistas. Ninguna de estas características convierten a una actividad en más valiosa que otras, por el contrario se valora la mixtura en el abordaje y presentación de las mismas. Cualquiera fuere la particularidad de la actividad que se lleve a cabo, lo prioritario es que atienda al cuidado de la singularidad de los jóvenes, de la calidad de las propuestas y de los vínculos que propicia.

Inserción Institucional

Inserción institucional
El MECyT ha impulsado el proyecto CAJ con la intención de construir un programa nacional de alto impacto que discuta los modos de pensar a los jóvenes, que sea capaz de reconstruir los lazos entre generaciones y sea potente para cuestionar a la escuela en sus supuestos y prácticas más rígidos y tradicionales. La difusión y extensión de este proyecto apunta no sólo a dar una mayor cobertura en todo el país sino a profundizar e incorporar temáticas y debates que no estaban presentes en la agenda pública.
El Área de Mejora de la Enseñanza en EGB3 y Polimodal, dependiente de la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente promueve, a través de los CAJ, la creación de ámbitos específicos para el desarrollo de otros aprendizajes alternativos, del buen uso del tiempo libre, de la vida en la naturaleza, de la grupalidad, de la construcción de ciudadanía, de la expresión creativa

Los Responsables del Funcionamiento del CAJ

Los responsables directos del funcionamiento del CAJ
Para llevar adelante el proyecto, las provincias cuentan con la asistencia técnica que brinda la Unidad Técnica Nacional a los responsables de CAJ de cada jurisdicción (Unidad Técnica Provincial, UTP). El trabajo en esta instancia se centra en dar direccionalidad general al proyecto, en asistir a la función y la tarea que desarrollan las UTP, de modo de asegurar el sentido, los propósitos y las formas de trabajo que se promueven para los Centros. Las ideas y representaciones acerca de los jóvenes, sus necesidades, sus intereses, sus posibilidades, y el rol de los adultos como responsables de su proceso formativo en un ámbito optativo y no formal como es el CAJ y en la propia escuela; forman parte de las temáticas que se abordan en reuniones de trabajo y seminarios de capacitación destinados a Directivos y Coordinadores de CAJ. Cada jurisdicción cuenta con una Unidad Técnica Provincial (UTP) que articula las instancias educativas -Supervisores Escolares, Directivos, Docentes, Coordinadores de CAJ- con otras áreas del Gobierno Provincial y mantiene un estrecho vínculo de trabajo con la Unidad Técnica Nacional (UTN). Junto con el manejo de los aspectos operativos y administrativos del proyecto, la tarea de las UTP adquiere especial relevancia en relación con el seguimiento, la asistencia y el asesoramiento a Directores y Coordinadores de CAJ, desde una mirada crítica y propositiva respecto de las formas de trabajo con los jóvenes y de las actividades que se llevan a cabo en cada Centro. El Director facilita la instalación y el sostenimiento del CAJ. Si bien la gestión del CAJ y las actividades concretas son responsabilidad directa del coordinador y su tarea es supervisada por la UTP; el director sugiere, participa, orienta, acuerda, apoya los proyectos de trabajo del Centro. Se debe establecer un clima favorable de trabajo conjunto con el coordinador, para que la experiencia del CAJ pueda ser capitalizada como una experiencia significativa para la institución y sus docentes. El Coordinador es el responsable pedagógico del buen funcionamiento del CAJ, acompaña los intereses de los participantes, ayuda a gestionar la concreción de las propuestas, cuida que se garanticen las posibilidades de ejercicio de los derechos y de la participación real de todos, promueve la ampliación de horizontes a nuevas propuestas, propicia los vínculos con otras instituciones y actores de la comunidad. El Coordinador articula la participación de otros adultos que están involucrados en el funcionamiento del CAJ ya sea en forma permanente (docentes de la institución, padres, etc.) o transitoria (especialistas a cargo de propuestas específicas, talleristas, conferencistas, referentes de organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, u otros).



El CAJ y la escuela. Un vínculo a construir:
Los CAJ representan un aporte significativo que la escuela media intenta desarrollar ofreciendo (a través de la educación no formal) una nueva concepción para este nivel, que incluya las múltiples realidades de los adolescentes y los jóvenes. No sólo los que conviven en las aulas sino de aquellos que procuramos que retomen sus estudios.
La lógica curricular, la distribución de los tiempos y la habilitación de los espacios que habitualmente diseña la escuela entran en diálogo con las prácticas y los supuestos del CAJ. Este diálogo supone que se ponen en juego las tensiones que permiten abordar de modo superador el vínculo pedagógico, las miradas de los adultos sobre los jóvenes y las lógicas que sostienen las prácticas educativas.El CAJ construye su interacción con la escuela de la cual forma parte, teniendo en cuenta lo específico de cada espacio. Una y otro no son más ni menos comprensivos de las necesidades de los jóvenes y de las posibilidades de incidir en su futuro. Se trata de espacios diversos cuyos condicionamientos son dispares. Los vínculos entre ambos implican el reconocimiento y la aceptación de estas diferencias, y la identificación de los elementos en común.
El propósito último y común es la formación de los adolescentes y jóvenes, la trasmisión de la cultura, y la distribución de conocimientos y herramientas que le permitan a las nuevas generaciones disponer de mejores recursos para tramitar sus vidas como ciudadanos, como sujetos libres, como personas felices. El CAJ es a la vez un espacio que permite la reinserción institucional a muchos adolescentes y jóvenes que encuentran a partir de la participación en actividades no formales la posibilidad de restablecer su vínculo con el acto de aprender y con la construcción de los saberes con otros. Aún cuando no puede esperarse que la sola existencia de los CAJ "produzca" los cambios necesarios en lo que acontece en las aulas de lunes a viernes, es indudable que este nuevo espacio institucional contribuye a instalar temas y climas favorables a las transformaciones que la sociedad y los jóvenes demandan de la escuela secundaria actual.